Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

El espacio público como socialización de la desigualdad. Microintervenciones en Lima

En trabajos y ensayos producidos las últimas décadas se destacan las potencialidades que ofrece el espacio público para afirmar el sentido integral de ciudad y abrir la oportunidad de generar experiencias de construcción de igualdad ciudadana entre los habitantes.

En el caso particular de América Latina es importante considerar la historicidad de los espacios públicos, pues existe un legado mediante el cual el uso de plazas y calles podía ser también lugar de expresión y/o afirmación de la desigualdad social.

  • Borja J., 2003, La ciudad conquistada, Barcelona: Alianza Editorial, 381 p.
  • Segovia O., ed., 2007, Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía, Santiago de Chile: Ediciones Sur, 155 p.
  • Cet article est publié dans le cadre d’un échange avec la revue Territorios.

¿El espacio público contra la heterogeneidad social en Lima?

En el caso de Lima, las élites reinventaron el pasado colonial durante la primera mitad del siglo XX, idealizando la desigualdad social de una sociedad estamental de una ficticia “Lima que se fue”, hecho denunciado por Salazar Bondy. La explosión demográfica y espacial de las grandes ciudades de América Latina en la segunda mitad del siglo XX supuso cambios notables en el orden social y espacial existente. Los inmigrantes, la mayoría de origen campesino y de bajos ingresos, no sólo invaden suelo de baja calidad en periferias urbanas para cubrir su necesidad de vivienda, sino que se desplazan cotidianamente hacia las principales centralidades de la ciudad con fines laborales o para acceder a diferentes servicios.

CC Pixabay Geralt

Esta densificación en el uso de calles céntricas confronta a las élites sociales a la eventualidad de experimentar una no buscada experiencia de copresencia en las condiciones de relativa igualdad que puede dar el anonimato. Ello incentivó la movilidad residencial de los sectores sociales de mayores ingresos hacia el sur este de la ciudad y también al naciente surgimiento de nuevos subcentros urbanos. Se abre entonces la interrogante de si la ciudad nos inicia a un aprendizaje de la igualdad ciudadana en la calle o si el espacio público aún expresa las condiciones desiguales de la historia pasada. Sobre el particular, resulta que Lima es una ciudad que atiende preferentemente a los residentes o vecinos por sobre transeúntes, por lo que la atención igualitaria de ciudadanos no es una experiencia habitual u ordinaria.

  • Salazar Bondy S., 2018, Lima l’horrible, Paris: Allia, 192 p.
  • Vega Centeno P., 2017, “La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI”, Territorios, n°36, pp. 23-46.

El residente Vs el transeúnte en el distrito de San Borja

En esta perspectiva, y a título de caso exploratorio, se  comparte algunos resultados de la implementación de microintervenciones en calles de zonas densas localizadas en el distrito de San Borja (Lima), que alberga residentes mayoritariamente de condición social media o media alta, pero que también concentra equipamientos importantes como subcentro urbano de Lima.

CC Wikimedia Commons AgainErick

Aquí se dispusieron pequeñas intervenciones reemplazando 3 a 4 estacionamientos diagonales sobre vías de circulación metropolitana con pequeños mobiliarios de servicio público a base de materiales reciclados.
Luego de ejecutadas las intervenciones fue sugerente registrar el tipo de reacciones que ocurrieron. Por una parte, vecinos residentes en zonas próximas reclamaron airadamente a la Municipalidad que se les estaba reduciendo el número de estacionamientos, como si estos fueran para su uso exclusivo; también denunciaron una supuesta invasión de estacionamientos de los negocios aledaños. Por otra parte, alertaban el peligro que suponía que “cualquier clase de gente se pueda sentar ahí”, sobre todo en las noches. De otro lado, muchos transeúntes dudaban en sentarse, pues creían que el mobiliario dependía del comercio colindante y que debía pagarse. La Municipalidad por su parte, dudó en mantener el proyecto, pero como hubo difusión de la experiencia de parte de algunos medios de comunicación masiva, terminó decidiéndose por asegurar su permanencia y hacerse cargo de su mantenimiento.

Los efectos generados por estas pequeñas intervenciones resultaron sugerentes para visibilizar desigualdades que en Lima han sido socializadas como habituales y que por ende generan poco conflicto explícito. Por una parte, en el distrito de San Borja, hay una cierta legitimidad de que el residente tiene mayores derechos sobre la vía pública que el transeúnte, de quien se duda de sus calidades ciudadanas y al que se le considera peligroso para la seguridad del lugar. Por otra parte, el transeúnte no está acostumbrado a que existan mobiliarios pensados en él y ve la propuesta de intervención con desconfianza, suponiendo que se trata de un servicio privado.

  • Vega Centeno P., Munari S., 2016, “Micro intervenciones en el espacio público: promoviendo la identidad ciudadana del peatón en Lima”, The 9th International Conference of the International Forum on Urbanism (IFoU), Buenos Aires.

Espacios compartidos, espacios divididos

CC Patrick Mignard pour Mondes Sociaux

El experimento permitió evidenciar que la calle como espacio público en Lima suele ser en muchos casos escenario de desigualdades cotidianas, donde el residente tiene derechos ciudadanos pero el transeúnte no. Esta situación se agrava en subcentros urbanos localizados en zonas de renta media o media alta, donde la desigualdad entre residentes y transeúntes se superpone a la de condición social, pues el que camina en su mayoría no reside en el sector y  transita como parte de sus ritmos cotidianos para acceder a servicios urbanos o por necesidades de trabajo localizados en San Borja.

El desarrollo de urbanizaciones residenciales ha contribuido a reforzar la condición de desigualdad, pero llama la atención que los conflictos observados hayan ocurrido en avenidas arteriales, es decir calles públicas con usos diversos y no de parques encerrados dentro  de espacios residenciales. Este tipo de situaciones permite sustentar que, si bien formalmente los espacios públicos de la ciudad son de acceso democrático para toda la ciudadanía, en la práctica, los usos y costumbres recrean desigualdades cotidianas que no son nuevas, sino que expresarían reminiscencias de la Lima colonial.

En efecto, para el caso de ciudades como Lima, la imagen del espacio público como el espacio del encuentro de la diversidad y la experiencia de la igualdad en el anonimato, no ha podido concretarse sino muy limitadamente a lo largo de su historia. Por lo tanto, un proyecto urbano fundado en espacios públicos integradores y de calidad no necesariamente va a suponer el respaldo masivo de los habitantes si es que no existe en forma paralela, una política urbana que promueva y sustente una visión de ciudad inclusiva a partir del uso de la ciudad, experiencia que ha sido ajena en la mayor parte de la historia de Lima.

L’espace public comme socialisation de l’inégalité. Micro-interventions à Lima

L’espace public peut être vu comme creuset d’urbanité, ferment d’intégration de la diversité en ville. Cela dit, il existe en Amérique latine un lourd héritage de ségrégation socio-spatiale pour lequel l’usage de l’espace public peut faire office de levier. A Lima, l’élite urbaine construit le récit idéalisé d’une ville perdue, dont un ordre social clairement identifié se serait érodé au fil de la métropolisation. Les usages de la ville par des nouveaux venus, souvent pauvres et ruraux, confrontent les élites à des expériences de coprésence qu’elles repoussaient jusqu’alors. Des expériences sur l’espace public dans le quartier cossu de San Borja montrent que le sort particulier du résident importe plus que celui plus lointain du citadin qui y transite. L’espace ainsi divisé l’emporte sur une urbanité en partage, et réactive des formes de ségrégation historiques.

Crédits image à la Une : CC Flickr Serious Cat et crédits image d’entrée : CC Pixabay Wikimedia Images


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Pablo Vega Centeno (16 juillet 2018). El espacio público como socialización de la desigualdad. Microintervenciones en Lima. Mondes Sociaux. Consulté le 20 mars 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/u9at


Pablo Vega Centeno

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima (pvega@pucp.edu.pe )

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.