Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

La Dama de Elche, una estatua en las tormentas de la historia

La Dama de Elche, al igual que otros vestigios arqueológicos, ha vivido dos vidas. La primera, de la cual sabemos poco, entre el final del siglo V y el inicio del IV a. C. ; la segunda, a partir de su hallazgo, en 1897. Vendida al Museo del Louvre, permaneció en París hasta que regresó a España en 1941, donde fue ingresada en el Museo del Prado y, más tarde, en el Museo Arqueológico Nacional. Pero a diferencia de la mayoría de los objetos arqueológicos, salió en cierto modo de los museos al convertirse en un icono regional y nacional.


  • Albert-Llorca M., Rouillard P., 2020, La Dame d’Elche, un destin singulier. Essai sur les réceptions d’une statue ibérique, Madrid, Casa de Velázquez, collection « Essais de la Casa de Velázquez »

Marlène Albert Llorca est membre du LISST – Centre d’Anthropologie sociale, université de Toulouse – Jean Jaurès : marie-magdeleine.albert-llorca@univ-tlse2.fr


Una obra enigmática

La Dama de Elche fue descubierta fortuitamente el 4 de agosto de 1897 en la finca de La Alcudia, sede de la antigua Ilici, en las afueras de Elche. De paso por la ciudad, el arqueólogo Pierre Paris se enteró de la noticia y, después de ver el busto, intuyó la excepcionalidad del hallazgo. Compró la escultura por cuenta del Museo del Louvre al dueño de la finca. Al final del mes de agosto, la Dama marchó hacia París. 

Los arqueólogos e historiadores franceses fueron los primeros, junto con Pedro Ibarra Ruiz y José Ramón Mélida en España y Emil Hübner en Alemania, en interrogarse sobre la escultura. Ninguna de las estatuas encontradas en yacimientos ibéricos podía compararse con el busto de La Alcudía y suscitaba pues muchas dudas. ¿Qué era esa obra tan singular y bella? ¿La imagen de una diosa, una sacerdotisa, una mujer de alto rango?

En la espalda del busto, había una cavidad de 16 cm de profundidad y 18 de diámetro. Si era una divinidad, el hueco podría haber servido para depositar ofrendas ; si era el retrato funerario de una mujer, podría haber recibido sus cenizas – lo que las técnicas actuales han demostrado. También se preguntaron los estudiosos si la Dama de Elche era un busto desde el origen o si había sido inicialmente una figura en pie o una dama sedente, como unas de las estatuas halladas, unos años antes, en el santuario ibero del Cerro de los Santos (Albacete).

Los debates más vivos fueron suscitados por la cuestión de saber cuándo se había esculpido el busto y quién era su autor : ¿un ibero? ¿un griego? ¿un fenicio? La península ibérica mantuvo intercambios económicos y culturales con todas las sociedades mediterráneas a lo largo del I milenio a. C. y los fenicios como los griegos fundaron asentamientos en sus costas.

Ahora bien, algunas de las características de la Dama de Elche sugerían que tenía un origen griego – en particular la nobleza y la belleza del rostro – mientras que otras evidenciaban una influencia fenicia o púnica, así “el lujo (…) casi bárbaro” y “la exuberante originalidad de los adormos”, como lo escriben arqueólogos e historiadores de la época.

La Dama, en efecto, lleva una rica y sorprendente joyería : tres collares, una diadema con tres hiladas de glóbulos y, lo más impactante, dos rodetes desmedurados en las orejas. Este carácter híbrido indujo a que los conservadores del Louvre indicaran en el letrero colocado bajo el busto : “Estilo greco-fenicio de la España”.

La fórmula resume los debates de la época. Los supera Léon Heuzey, director del Departamento de Antigüedades Orientales del Louvre, al afirmar que la Dama de Elche atestigua, como las estatuas encontradas en el santuario del Cerro de los Santos, la existencia de un arte propiamente ibero, aunque influido por las producciones griegas y fenicias.

La declaración de Heuzey abre a la Dama una carrera de emblema identitario. Los letrados españoles opinan desde el siglo XVI que la población de la península desciende de los Iberos, un conjunto de comunidades supuestamente homogéneas a nivel étnico y cultural. A principios del siglo XX, esta representación está muy difundida en Cataluña y, aún más, en el País Valenciano, donde se encuentran muchos yacimientos iberos. Los intelectuales valencianistas intentan pues demostrar que la Dama de Elche constituye la prueba de la continuidad entre el mundo ibero e hispánico.

Un icono regional

En El pensament valencianista, un manifiesto publicado en valenciano en 1918 por un grupo de intelectuales, uno de ellos, Eduard Martínez Sabater, escribe : “A pesar de que el país [valenciano] ha sido dominado succesivamente por diversas razas y pueblos, el tipo valenciano existe. És una perenne supervivència de aquella Etnos-Ibèrica, ja reconocida por Estrabón i Festus Avienus. Basta remover la capa superior de nuestra tierra para ver el libro abierto de la naturaleza valenciana evidenciar, en el subsuelo, hojas tan demostrativas como la admirable “Dama de Elche”.

El “tipo valenciano” incluye caractéristicas biológicas y culturales. Con respecto al primer punto, el historiador del arte José Pijoán escribió de la Dama que “labrada en una caliza de color moreno tiene el tono de la tez de las razas hispanas”. También se invocaron los aderezos del busto para demostrar la continuidad, cultural esta vez, entre las mujeres iberas, cuyo “tipo” representaba la Dama, y las Valencianas.

Se comparó el tocado puntiagudo de la Dama con la mantilla, sostenida por la peineta, que llevan las Españolas en las ceremonias. Otros estudiosos supusieron que los rodetes eran estuches que ocultaban las trenzas de las mujeres iberas y dedujeron que las Valencianas – las falleras en particular – habían heredado de sus lejanas ascendientes la costumbre de llevar moños sobre las orejas para salir de fiesta.

Cabe subrayar que los Valencianistas no son los primeros en haber apelado a una estatua antigua para poner de manifiesto la filiación entre mujeres antiguas y contemporáneas. En el último decenio del siglo XIX, el gran poeta provenzal Fréderic Mistral declara que las mujeres de Arles han heredado su belleza de la de las mujeres de la Antigüedad greco-romana y recurre para demostrarlo a su supuesta semejanza con la Venus de Arles, una escultura hallada en el siglo XVII en las ruinas del teatro antiguo de la ciudad.

Las similitudes entre los escritos de los valencianistas y los de Mistral no son fortuitas. Los Felibres provenzales tuvieron relaciones bastante estrechas con los intelectuales de la Renaixença, un movimiento nacido en Cataluña a mediados del siglo XIX y extendido luego al País Valenciano. La Renaixença tenía como objetivo restablecer el uso literario del catalán y promover la identidad cultural de las regiones de habla catalana: fuera de Cataluña, el País Valenciano y las Islas Baleares.

Los Felibres provenzales tenían un objetivo similar, así que no es sorprendente que hayan tenido interacciones con los actores de la Renaixença. No es sorprendente tampoco que unos y otros hayan otorgado el mismo valor simbólico a una estatua antigua. Todos en efecto compartían la misma concepción de la “nación”, entendida como una entidad transhistórica e inmutable.

Un icono nacional

Los ideólogos del franquismo definieron también la nación en tales términos, aunque restringiendo el uso de la palabra a España, concebida como una realidad única y homogénea donde las identidades regionales tenían una importancia secundaria. La Dama de Elche se siguió valorando en este contexto, desde entonces, como emblema de “lo español”.

Este proceso fue facilitado por el regreso del busto, que se produjo en el marco de un canje de obras de arte e archivos históricos entre los gobiernos de Franco y el del Mariscal Pétain, igualmente interesados en establecer buenas relaciones. Los periódicos presentaron la devolución de los objetos que se había apropriado Francia como una nueva victoria del Caudillo en su lucha por la “reconquista nacional”.

A diferencia de otras obras como La Inmaculada de Murillo, la Dama no había sido robada en un saqueo sino comprada legalmente, pero se consideraba ilegítimo que estuviera lejos de su “patria” una escultura que todos reconocían ya como la obra maestra del arte ibérico.

Desde este punto de vista, el franquismo no hizo otra cosa sino perpetuar la valoración de la Dama promovida por los valencianistas. Cambió, sin embargo, la amplitud de la difusión de esa concepción: “los nacionales”, maestros de España, podían propagarla en todo el país. Cambió también en el franquismo la visión de la Dama.

El imaginario franquista de la Dama

Tanto Frédéric Mistral en Francia como los escritores valencianistas destacan la belleza de la Venus o de la Dama, belleza que se ha transmitido desde la Antigüedad. Sin embargo, los ideólogos del franquismo no insisten en esta característica sino en la gravedad de su expresión y la decencia de su vestido.

El escritor José María Pemán lo comenta así : « La misma Dama de Elche aparece con la cabeza y el cuello pudorosamente cubierto de paños. Parece que las primitivas mujeres españolas estaban nada más que esperando que se levantara la primera iglesia de Cristo, preparadas ya con sus tocas para asistir a la primera misa ».  Como “lo español” coincide con lo católico en la España franquista, la Dama de Elche debía de ser ya católica, o casi católica…

También se identificó la Dama con una divinidad. Un arqueólogo de Elche, Alejandro Ramos Folqués, defendió implícitamente esta tesis. En un artículo que publicó en 1944, contó que había encontrado al jornalero que había descubierto el busto en La Alcudia. El hombre puntualizó que este se hallaba “en posición normal (…) sobre dos losas de piedra de cantería (…) la espalda y los lados resguardados por losas iguales a las que le servían de base”. La descripción sugería que habían depositado el busto bajo tierra para que no se estropeara, lo que se comprendía mejor si uno suponía que fuera una imagen religiosa que sus devotos quisieran proteger contra sus enemigos.

El relato evocaba, más precisamente, las leyendas relacionadas con las imágenes milagrosas de la Virgen, de las que se cuenta que fueron ocultadas para evitar que las destruyeran los moros en la Edad Media… o los republicanos durante la guerra de 1936. Se comprende mejor, en ese contexto, que un erudito de la época franquista haya escrito que la Dama era “una tranquilla Madona pagana”.


  • Lechat H., 1899, « Bulletin archéologique [note bibliographique] », Revue des Études grecques, T. XII, fasc. 46.
  • Mélida J. R., 1897, « Busto ante-romano descubierto en Elche », Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, I.
  • Rouillard P., 1996, « Dis-moi qui tu es : “Espagnole“, “Salammbô“ ou “Carmen“ », in Olmos R. et Rouillard P. (éd.), Formes archaïques et arts ibériques.
  • Pijoán J., citado por Olmos R. y Tortosa T., “La heterogeneidad de un símbolo : las otras imágenes”, in Olmos R. y Tortosa T., La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad, Madrid,
  • Vizcaíno Estevan A., 2016, “Una Dama para la región. La Dama de Elche como símbolo del regionalismo valenciano”, Arqueoweb, 17.
  • Pemán J. M., citado por Gutierrez Lloret S., 2016, « Memorias de una Dama. La Dama de Elche como “lugar de memoria” », in Moreno Martín F. J., El franquismo y la apropiación del pasado. El uso de la Historia, de la Arqueología y de la Historia del Arte para la legitimación de la dictadura, Fundación Pablo Iglesias, Madrid.
  • Ramos Folqués A., La Dama de Elche. Nuevas aportaciones a su estudio, Archivo Español de Arqueología, 56, 1944.

Crédits en CC : Pixabay deMysticWay, Flaticon Nikita Golubev, Freepik, photo3idea_studio ; Claude Delhaye / CNRS Images – Museo Arqueológico Nacional, Madrid


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Marlène Albert Llorca (12 juillet 2021). La Dama de Elche, una estatua en las tormentas de la historia. Mondes Sociaux. Consulté le 17 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/u9jh


Marlène Albert Llorca

Université de Toulouse – Jean Jaurès, LISST – Centre d’Anthropologie sociale (marie-magdeleine.albert-llorca@univ-tlse2.fr)

Vous aimerez aussi...

1 réponse

  1. María dit :

    Tengo la impresión de que es falsa
    Se le ha dado una importancia exagerada y eso resulta sospechoso.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.